• ADEMTO
    • ¿Quiénes somos?
    • Misión, Visión y Valores
    • Junta Directiva
    • Plan Estratégico 2020-2024
    • Fines
    • Transparencia
    • Nuestro Centro
    • Canal de denuncias
  • E.M
    • ¿Qué es la Esclerosis Múltiple?
    • Tipos de Esclerosis Múltiple
    • Síntomas
    • Diagnóstico de la EM
    • Tratamientos
  • COLABORA
    • Hazte Socio
    • Donativos
    • Patronos
    • Testamento Solidario
  • MEDIA
    • Fotos
    • Documental Em: La Ciencia como Esperanza
    • Videos ADEMTO
    • Tratamiento Neurorehabilitador
  • SERVICIOS
    • Equipo Interdisciplinar
      • Fisioterapia
      • Hidroterapia
      • Logopedia
      • Terapia Ocupacional
      • Trabajo Social
      • Psicología
        • Neuropsicología
      • Médico Rehabilitador y de Atención Primaria
      • Enfermería Especializada
      • Transporte Adaptado
      • Pilates
      • Grupo de Fuerza
    • C.R.E.N.
    • Rehabilitación a domicilio
    • Voluntariado
      • Plan Voluntariado
    • Banco de Productos De Apoyo
      • Catálogo de Productos de Apoyo
    • Tele rehabilitación
    • ReHand
    • PABLO ®
    • VirtualRehab
    • Redcord
    • NeuronUp
    • SEPAP
    • Formación
    • Cuidadores
      • Guía Practica de Cuidadores
  • ACTUALIDAD EM
    • II Premio Nacional “Esperanza” a la Investigación en Esclerosis Múltiple
    • Actualidad Covid-19
    • Noticias EM
    • Esclerosis Múltiple España
    • ABCdario Resilencia
    • Enlaces de Interés
  • EVENTOS
  • CONTACTO
  • ADEMTO
    • ¿Quiénes somos?
    • Misión, Visión y Valores
    • Junta Directiva
    • Plan Estratégico 2020-2024
    • Fines
    • Transparencia
    • Nuestro Centro
    • Canal de denuncias
  • E.M
    • ¿Qué es la Esclerosis Múltiple?
    • Tipos de Esclerosis Múltiple
    • Síntomas
    • Diagnóstico de la EM
    • Tratamientos
  • COLABORA
    • Hazte Socio
    • Donativos
    • Patronos
    • Testamento Solidario
  • MEDIA
    • Fotos
    • Documental Em: La Ciencia como Esperanza
    • Videos ADEMTO
    • Tratamiento Neurorehabilitador
  • SERVICIOS
    • Equipo Interdisciplinar
      • Fisioterapia
      • Hidroterapia
      • Logopedia
      • Terapia Ocupacional
      • Trabajo Social
      • Psicología
        • Neuropsicología
      • Médico Rehabilitador y de Atención Primaria
      • Enfermería Especializada
      • Transporte Adaptado
      • Pilates
      • Grupo de Fuerza
    • C.R.E.N.
    • Rehabilitación a domicilio
    • Voluntariado
      • Plan Voluntariado
    • Banco de Productos De Apoyo
      • Catálogo de Productos de Apoyo
    • Tele rehabilitación
    • ReHand
    • PABLO ®
    • VirtualRehab
    • Redcord
    • NeuronUp
    • SEPAP
    • Formación
    • Cuidadores
      • Guía Practica de Cuidadores
  • ACTUALIDAD EM
    • II Premio Nacional “Esperanza” a la Investigación en Esclerosis Múltiple
    • Actualidad Covid-19
    • Noticias EM
    • Esclerosis Múltiple España
    • ABCdario Resilencia
    • Enlaces de Interés
  • EVENTOS
  • CONTACTO
Redes Sociales Siguenos
ADEMTO
Browse: Home / ESCLEROSIS MÚLTIPLE / ESCLEROSIS MÚLTIPLE: CÓMO LUCHAR CONTRA UNA ENFERMEDAD CON MIL CARAS
17Ago2018

ESCLEROSIS MÚLTIPLE: CÓMO LUCHAR CONTRA UNA ENFERMEDAD CON MIL CARAS

by Administrador in ADEMTO, Artículos, ESCLEROSIS MÚLTIPLE
Tags: Ademto, esclerosis multiple, Nota de prensa

La esclerosis múltiple es una enfermedad inflamatoria en la que, no sabemos por qué, nuestro sistema inmune toma como extrañas algunas partes del tejido nervioso y decide atacarlo para eliminarlas.

La principal estructura que se ve afectada es la vaina de mielina, que es un complejo lipídico que envuelve los axones de las neuronas. Es decir, la parte de la célula que sirve para trasladar el impulso nervioso hasta lo que se denomina sinapsis, donde esta salta a la siguiente neurona y así sucesivamente.

De esta manera podemos ejecutar movimientos y sentir estímulos, integrarlos y dar una respuesta que también se transmite de unas neuronas a otras. Podemos hacerlo aunque el estímulo o músculo que queremos mover esté muy lejos de la neurona correspondiente.

La mielina es un invento evolutivo muy eficaz. Gracias a ella, la neurona de la médula espinal de Pau Gasol manda a un músculo del pie que se contraiga en fracciones de segundo. ¡Aunque esa neurona y el músculo estén separados decenas de centímetros!

Todo esto se podría hacer sin la mielina, pero los axones serían muy gruesos, difíciles de agrupar en los nervios y plantearían un problema de espacio (no podríamos tener el tamaño de Gasol). Las respuestas serían mucho más lentas, un problema cuando necesitáramos rapidez y precisión para, por ejemplo, rescatar un balón y encestar.

 

La enfermedad de las mil caras

 

En la esclerosis múltiple la mielina se ve afectada y la transmisión nerviosa falla. El resultado se traduce en síntomas motores, sensitivos y/o cognitivos, según la zona del sistema nervioso afectada y su intensidad.

El éxito evolutivo del sistema inmune reside en su variabilidad: cuanto más diverso sea, más agentes extraños puede detectar. Esa diferencia entre personas hace que, aunque una persona con un resfriado viaje en metro en hora punta, no todos los viajeros se contagien.

Debido a esa variabilidad, la esclerosis múltiple se desarrolla en cada persona de una forma. Por eso se la conoce como la enfermedad de las mil caras. Bien podría llamarse la enfermedad de los 2,5 millones de caras, tantas como pacientes la padecen a nivel mundial.

 

Una inflamación prolongada

 

Los mecanismos que controlan al propio sistema inmune también se ven afectados por la esclerosis múltiple.

Cuando nos damos un golpe fuerte en la rodilla, existen mecanismos que aceleran la inflamación, producen dolor, hinchazón, rojez y calor en el sitio.

Esto no es eterno. Los síntomas se van reduciendo gracias a que nuestro organismo controla la respuesta inmune que produce la inflamación y la reduce para disminuir el daño. Este mecanismo también regenera aquello dañado por el ataque inflamatorio.

 

 

En la esclerosis múltiple, a la regeneración de la mielina se la denomina remielinización. Esta se puede dar de manera espontánea en el tejido nervioso dañado, de manera más eficiente en las primeras fases de la enfermedad. Su frecuencia y eficacia depende de cada paciente por los motivos expuestos con anterioridad.

El problema es que en la esclerosis múltiple los mecanismos de autocontrol no funcionan bien. Esto provoca que la inflamación no desaparezca, no se produzca remielinización y que el daño en el tejido se haga crónico.

El descontrol de la actividad destructora del sistema inmune sobre aquello que cree que es ajeno, se mantiene y agranda las lesiones cerebrales. También induce nuevas lesiones en otras partes del cerebro y de la médula espinal, lo que da lugar a nuevos síntomas y a un aumento paulatino de la discapacidad.

Una lucha contra la inflamación

La estrategia de nuestro laboratorio del Hospital Nacional de Parapléjicos es conocer cómo funcionan los agentes autorreguladores del sistema inmune durante la esclerosis múltiple. Para ello, estudiamos las llamadas células mieloides supresoras.

Estas células se producen en la médula ósea y, al madurar, dan lugar a varios tipos de glóbulos blancos que salen a la sangre a hacer su función defensiva. En caso de inflamación se impide su maduración: se activan, se multiplican y salen a la sangre para controlar a las propias defensas, propiciando su autodestrucción (apoptosis).

Si las células mieloides supresoras se activasen correctamente en los pacientes de esclerosis múltiple, controlarían la destrucción del sistema nervioso y pondríamos freno, o al menos atenuaríamos, la enfermedad.

La potenciación de estas células mieloides supresoras podría impulsar la parte de nuestras defensas que se encarga de que no se descontrole todo el sistema inmune. Esto se puede lograr con los fármacos actuales para la esclerosis múltiple, con otros nuevos, o mediante el trasplante de estas células a un individuo enfermo.

De esta manera se podría lograr también lo que todos los pacientes desean: la regeneración de lo ya dañado. Es decir, potenciar la remielinización.

Habrá que ver si es posible, cuánta de la variabilidad de la esclerosis múltiple afecta también a estas células y si todas las personas afectadas las tienen en igual cantidad y estado de actividad. Queda mucho por delante, pero deseamos trabajar en ello para saber si su manipulación tendrá, en un futuro, un potencial terapéutico para esta y otras enfermedades inflamatorias.

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

XHTML: You can use these tags <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Síguenos en Facebook

Síguenos en Twitter

Tweets por el @ademto_org.
fundacionlealtad2

ADEMTO se fundó en 1996 para suplir la falta de tratamiento rehabilitador del Sistema Nacional de Salud y proporcionar a los afectados de Esclerosis Múltiple y cualquier otra enfermedad neurológica crónica una rehabilitación integral.

Además da apoyo a las familias, información sobre la enfermedad y divulga el conocimiento de la misma a toda la sociedad.

Sello_dona_con_confianza_RGB_Blanco@4x
Facebook Twitter Instagram
Copyright © 2021 ADEMTO (Todos los derechos reservados)
Scroll Up
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad

¡Gracias!

Su consulta fue recibida.

Close
Ir al contenido
Abrir barra de herramientas Herramientas de accesibilidad

Herramientas de accesibilidad

  • Aumentar textoAumentar texto
  • Disminuir textoDisminuir texto
  • Escala de grisesEscala de grises
  • Alto contrasteAlto contraste
  • Contraste negativoContraste negativo
  • Fondo claroFondo claro
  • Subrayar enlacesSubrayar enlaces
  • Fuente legibleFuente legible
  • Restablecer Restablecer