• ADEMTO
    • ¿Quiénes somos?
    • Misión, Visión y Valores
    • Junta Directiva
    • Plan Estratégico 2020-2024
    • Fines
    • Transparencia
    • Nuestro Centro
    • Canal de denuncias
  • E.M
    • ¿Qué es la Esclerosis Múltiple?
    • Tipos de Esclerosis Múltiple
    • Síntomas
    • Diagnóstico de la EM
    • Tratamientos
  • COLABORA
    • Hazte Socio
    • Donativos
    • Patronos
    • Testamento Solidario
  • MEDIA
    • Fotos
    • Documental Em: La Ciencia como Esperanza
    • Videos ADEMTO
    • Tratamiento Neurorehabilitador
  • SERVICIOS
    • Equipo Interdisciplinar
      • Fisioterapia
      • Hidroterapia
      • Logopedia
      • Terapia Ocupacional
      • Trabajo Social
      • Psicología
        • Neuropsicología
      • Médico Rehabilitador y de Atención Primaria
      • Enfermería Especializada
      • Transporte Adaptado
      • Pilates
      • Grupo de Fuerza
    • C.R.E.N.
    • Rehabilitación a domicilio
    • Voluntariado
      • Plan Voluntariado
    • Banco de Productos De Apoyo
      • Catálogo de Productos de Apoyo
    • Tele rehabilitación
    • ReHand
    • PABLO ®
    • VirtualRehab
    • Redcord
    • NeuronUp
    • SEPAP
    • Formación
    • Cuidadores
      • Guía Practica de Cuidadores
  • ACTUALIDAD EM
    • II Premio Nacional “Esperanza” a la Investigación en Esclerosis Múltiple
    • Actualidad Covid-19
    • Noticias EM
    • Esclerosis Múltiple España
    • ABCdario Resilencia
    • Enlaces de Interés
  • EVENTOS
  • CONTACTO
  • ADEMTO
    • ¿Quiénes somos?
    • Misión, Visión y Valores
    • Junta Directiva
    • Plan Estratégico 2020-2024
    • Fines
    • Transparencia
    • Nuestro Centro
    • Canal de denuncias
  • E.M
    • ¿Qué es la Esclerosis Múltiple?
    • Tipos de Esclerosis Múltiple
    • Síntomas
    • Diagnóstico de la EM
    • Tratamientos
  • COLABORA
    • Hazte Socio
    • Donativos
    • Patronos
    • Testamento Solidario
  • MEDIA
    • Fotos
    • Documental Em: La Ciencia como Esperanza
    • Videos ADEMTO
    • Tratamiento Neurorehabilitador
  • SERVICIOS
    • Equipo Interdisciplinar
      • Fisioterapia
      • Hidroterapia
      • Logopedia
      • Terapia Ocupacional
      • Trabajo Social
      • Psicología
        • Neuropsicología
      • Médico Rehabilitador y de Atención Primaria
      • Enfermería Especializada
      • Transporte Adaptado
      • Pilates
      • Grupo de Fuerza
    • C.R.E.N.
    • Rehabilitación a domicilio
    • Voluntariado
      • Plan Voluntariado
    • Banco de Productos De Apoyo
      • Catálogo de Productos de Apoyo
    • Tele rehabilitación
    • ReHand
    • PABLO ®
    • VirtualRehab
    • Redcord
    • NeuronUp
    • SEPAP
    • Formación
    • Cuidadores
      • Guía Practica de Cuidadores
  • ACTUALIDAD EM
    • II Premio Nacional “Esperanza” a la Investigación en Esclerosis Múltiple
    • Actualidad Covid-19
    • Noticias EM
    • Esclerosis Múltiple España
    • ABCdario Resilencia
    • Enlaces de Interés
  • EVENTOS
  • CONTACTO
Redes Sociales Siguenos
ADEMTO
Browse: Home / ESCLEROSIS MÚLTIPLE / La función del psicólogo en personas con enfermedades neurodegenerativas
30Sep2021

La función del psicólogo en personas con enfermedades neurodegenerativas

by Administrador in ADEMTO, Artículos, ESCLEROSIS MÚLTIPLE
Tags: psicologia

Las enfermedades neurodegenerativas son crónicas y, desde su diagnóstico, en mayor o menor medida, cambian el rumbo del estilo de vida de la persona. Normalmente todo empieza con recomendaciones acerca de cambios de hábitos: dejar de fumar, hacer más o menos deporte, tener una mejor dieta, tomar medicación, necesidad de algún producto de apoyo, y, en ocasiones, un largo etc.

Lo más importante tras un diagnóstico de estas enfermedades, no es solo esto, sino el cambio en la identidad que se produce. La sensación de que de repente “yo, no soy yo”¸ o, de que “he cambiado”, de que “antes podía hacer… y ahora…”, de que “me canso mucho”, de que “no llego”, acompañando todos estos pensamientos de sentimientos de impotencia, enfado, culpa…  Seguro que sabéis de lo que os hablo.

La labor del psicólogo en estos casos es facilitar a esa persona y a ese núcleo familiar la adaptación a esa nueva identidad y, que puedan sentirse cómodos con los cambios que tienen y los que estarán por llegar.  Es tender una mano de confianza, de lugar donde expresar cómo se sienten sin temor a ser juzgados o no escuchados.

En cuanto al entorno familiar…  Hay muchos pensamientos que se comparten en consulta por parte de los pacientes que sienten que no pueden compartir con sus seres queridos porque tienen la sensación de que ya tienen bastante como para dar más carga (“delante de ella nos hacemos los fuertes, es todo normal, pero cuando estamos a solas… estamos destrozados”). Poder hablar de ello en consulta es muy liberador. El beneficio de ello es que se apacigua la intensidad de esas emociones y, aprovechamos esto para abrir un canal de comunicación, porque es importante expresarle al otro cómo nos sentimos de una manera serena y con calma. Se puede llorar, se puede reír, se puede dudar… esto siempre, porque forma parte de nuestra condición humana. Y abrirte así con tu familiar le hará verte más cercano, no más débil. Esto creará un vínculo aún más fuerte y depositará más confianza en ambos para volver a compartir en otras ocasiones cómo os sentís.

De otra manera, a veces la persona que padece la enfermedad sobrelleva bien la situación, pero es algún familiar quien no lo acepta. Esto se traduce en que se dicen cosas como estas: “es que parece que no quieres hacer nada”, “llevas toda la tarde tumbada, tienes que andar todavía más”. “esfuérzate un poco”, “tienes que comer más/menos”, “¿es que no has visto el escalón…?”. Aquí está clara la importancia de que la persona sea más consciente de las dificultades por las que atraviesa, de cómo se siente… porque parece que refleja toda su rabia y frustración de lo que está ocurriendo en su ser querido. Es de vital importancia esa ayuda externa que brinda una atención psicológica adecuada.

En cuanto a la evolución de la enfermedad… es lo que va marcando esos cambios en la identidad del que hablaba al principio. Según la enfermedad va avanzando, va robando un poquito de uno mismo. Tener una orientación psicológica en estos momentos ayuda a irse adaptando a esos cambios y a volver a normalizar la situación.

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

XHTML: You can use these tags <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Síguenos en Facebook

Síguenos en Twitter

Tweets por el @ademto_org.
fundacionlealtad2

ADEMTO se fundó en 1996 para suplir la falta de tratamiento rehabilitador del Sistema Nacional de Salud y proporcionar a los afectados de Esclerosis Múltiple y cualquier otra enfermedad neurológica crónica una rehabilitación integral.

Además da apoyo a las familias, información sobre la enfermedad y divulga el conocimiento de la misma a toda la sociedad.

Sello_dona_con_confianza_RGB_Blanco@4x
Facebook Twitter Instagram
Copyright © 2021 ADEMTO (Todos los derechos reservados)
Scroll Up
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad

¡Gracias!

Su consulta fue recibida.

Close
Ir al contenido
Abrir barra de herramientas Herramientas de accesibilidad

Herramientas de accesibilidad

  • Aumentar textoAumentar texto
  • Disminuir textoDisminuir texto
  • Escala de grisesEscala de grises
  • Alto contrasteAlto contraste
  • Contraste negativoContraste negativo
  • Fondo claroFondo claro
  • Subrayar enlacesSubrayar enlaces
  • Fuente legibleFuente legible
  • Restablecer Restablecer