• ADEMTO
    • ¿Quiénes somos?
    • Misión, Visión y Valores
    • Junta Directiva
    • Plan Estratégico 2020-2024
    • Fines
    • Transparencia
    • Nuestro Centro
    • Canal de denuncias
  • E.M
    • ¿Qué es la Esclerosis Múltiple?
    • Tipos de Esclerosis Múltiple
    • Síntomas
    • Diagnóstico de la EM
    • Tratamientos
  • COLABORA
    • Hazte Socio
    • Donativos
    • Patronos
    • Testamento Solidario
  • MEDIA
    • Fotos
    • Documental Em: La Ciencia como Esperanza
    • Videos ADEMTO
    • Tratamiento Neurorehabilitador
  • SERVICIOS
    • Equipo Interdisciplinar
      • Fisioterapia
      • Hidroterapia
      • Logopedia
      • Terapia Ocupacional
      • Trabajo Social
      • Psicología
        • Neuropsicología
      • Médico Rehabilitador y de Atención Primaria
      • Enfermería Especializada
      • Transporte Adaptado
      • Pilates
      • Grupo de Fuerza
    • C.R.E.N.
    • Rehabilitación a domicilio
    • Voluntariado
      • Plan Voluntariado
    • Banco de Productos De Apoyo
      • Catálogo de Productos de Apoyo
    • Tele rehabilitación
    • ReHand
    • PABLO ®
    • VirtualRehab
    • Redcord
    • NeuronUp
    • SEPAP
    • Formación
    • Cuidadores
      • Guía Practica de Cuidadores
  • ACTUALIDAD EM
    • II Premio Nacional “Esperanza” a la Investigación en Esclerosis Múltiple
    • Actualidad Covid-19
    • Noticias EM
    • Esclerosis Múltiple España
    • ABCdario Resilencia
    • Enlaces de Interés
  • EVENTOS
  • CONTACTO
  • ADEMTO
    • ¿Quiénes somos?
    • Misión, Visión y Valores
    • Junta Directiva
    • Plan Estratégico 2020-2024
    • Fines
    • Transparencia
    • Nuestro Centro
    • Canal de denuncias
  • E.M
    • ¿Qué es la Esclerosis Múltiple?
    • Tipos de Esclerosis Múltiple
    • Síntomas
    • Diagnóstico de la EM
    • Tratamientos
  • COLABORA
    • Hazte Socio
    • Donativos
    • Patronos
    • Testamento Solidario
  • MEDIA
    • Fotos
    • Documental Em: La Ciencia como Esperanza
    • Videos ADEMTO
    • Tratamiento Neurorehabilitador
  • SERVICIOS
    • Equipo Interdisciplinar
      • Fisioterapia
      • Hidroterapia
      • Logopedia
      • Terapia Ocupacional
      • Trabajo Social
      • Psicología
        • Neuropsicología
      • Médico Rehabilitador y de Atención Primaria
      • Enfermería Especializada
      • Transporte Adaptado
      • Pilates
      • Grupo de Fuerza
    • C.R.E.N.
    • Rehabilitación a domicilio
    • Voluntariado
      • Plan Voluntariado
    • Banco de Productos De Apoyo
      • Catálogo de Productos de Apoyo
    • Tele rehabilitación
    • ReHand
    • PABLO ®
    • VirtualRehab
    • Redcord
    • NeuronUp
    • SEPAP
    • Formación
    • Cuidadores
      • Guía Practica de Cuidadores
  • ACTUALIDAD EM
    • II Premio Nacional “Esperanza” a la Investigación en Esclerosis Múltiple
    • Actualidad Covid-19
    • Noticias EM
    • Esclerosis Múltiple España
    • ABCdario Resilencia
    • Enlaces de Interés
  • EVENTOS
  • CONTACTO
Redes Sociales Siguenos
Artículos
Browse: Home / Artículos / LAS FUNCIONES DEL LOGOPEDA EN LA ATAXIA
12Jun2019

LAS FUNCIONES DEL LOGOPEDA EN LA ATAXIA

by Administrador in Artículos
Tags: ataxia, logopedia

La Ataxia de Friedreich (AF) es una enfermedad hereditaria neurodegenerativa dentro del grupo de las enfermedades poco frecuentes, denominadas raras. Aproximadamente se ven afectados 2 de 100.000 personas, afecta por igual a ambos sexos, pero se da sólo en personas de raza caucásica. En España se estima que la prevalencia es de 4,7 casos cada 100.00 personas.

En la AF el papel del logopeda comienza cuando aparecen los primeros síntomas de la enfermedad, aunque no se pueda frenar la enfermedad podemos ralentizar la aparición de ciertos síntomas y tenerlos bajo control, así como enseñar estrategias tanto al enfermo como a su entorno para que su vida sea más fácil.

Los pacientes con AF no tienen problemas a nivel de lenguaje, pero sí de habla, voz, masticación y deglución.

 

Los síntomas que presentan son:

 

  • Disartria: por la debilidad de los órganos del lenguaje y la falta de coordinación de estos.
  • Disfagia: por debilidad en los órganos implicados en la deglución y la falta de coordinación de estos.
  • Problemas en la fonación: aparición de problemas respiratorios por el deterioro de postura corporal del enfermo y por tanto a la coordinación fono-respiratoria.
  • Problemas en la escritura: debido a la debilidad y descoordinación de las extremidades.
  •  

La intervención por parte del logopeda en la enfermedad de AF pasa por diferentes funciones:

 

  • Informar tanto al paciente como a las personas que se vayan a encargar de su cuidado de las posibles patologías que pueden ir apareciendo a lo largo del tiempo.
  • Crear un programa de intervención adaptado a cada paciente dependiendo de qué áreas están afectadas.
  • Informar correctamente del mecanismo normal de deglución y síntomas comunes de disfagia como vía de prevención y control de posibles alteraciones en la mecánica deglutoria, así como solicitar que se realicen pruebas de videofluoroscopia para saber cómo va evolucionando y saber dónde se produce el problema.
  • Ofrecer una guía completa para saber manejar la disfagia desde casa, adaptación de alimentos sólidos y/o líquidos que hagan de la deglución un proceso seguro para el paciente, y que aseguren una correcta nutrición e hidratación. Se podrá hacer mediante el uso de espesantes, adaptando sólidos a las capacidades deglutorias del afectado y el uso de diferentes productos alimentarios que existen actualmente en el mercado, así como una serie de consejos prácticos sobre posición, tiempo etc. durante las comidas.
  •  

Llevar a cabo una evaluación en la que veremos los siguientes aspectos:

 

  • Examen del estado de los órganos implicados en el habla.
  • Capacidad Pulmonar.
  • Capacidad de hacer repeticiones Rápidas (secuenciales y alternadas).
  • Calidad de la voz.
  • Nivel de la Inteligibilidad.
  • Capacidad de masticación y trago. Muy atentos a si se producen aspiraciones (se manifestarán con atragantamiento)

Será el logopeda el que actuará como orientador en los ámbitos de la deglución y el habla a lo largo de la enfermedad, teniendo en cuenta el estadio en el que se encuentre el paciente y sus características personales.

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

XHTML: You can use these tags <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Síguenos en Facebook

Síguenos en Twitter

Tweets por el @ademto_org.
fundacionlealtad2

ADEMTO se fundó en 1996 para suplir la falta de tratamiento rehabilitador del Sistema Nacional de Salud y proporcionar a los afectados de Esclerosis Múltiple y cualquier otra enfermedad neurológica crónica una rehabilitación integral.

Además da apoyo a las familias, información sobre la enfermedad y divulga el conocimiento de la misma a toda la sociedad.

Sello_dona_con_confianza_RGB_Blanco@4x
Facebook Twitter Instagram
Copyright © 2021 ADEMTO (Todos los derechos reservados)
Scroll Up
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad

¡Gracias!

Su consulta fue recibida.

Close
Ir al contenido
Abrir barra de herramientas Herramientas de accesibilidad

Herramientas de accesibilidad

  • Aumentar textoAumentar texto
  • Disminuir textoDisminuir texto
  • Escala de grisesEscala de grises
  • Alto contrasteAlto contraste
  • Contraste negativoContraste negativo
  • Fondo claroFondo claro
  • Subrayar enlacesSubrayar enlaces
  • Fuente legibleFuente legible
  • Restablecer Restablecer